El constante avance en todas las ramas de la ciencia, en el ámbito académico, tecnológico, y en general en nuestro día a día, ya no nos da oportunidad de mantenernos ajenos a la evolución de los métodos de aprendizaje, de enseñanza y de las herramientas que nos pueden ayudar en nuestra formación académica.
Google no desperdicia oportunidades. Desde finales del año pasado puso en línea la herramienta conocida como Google Body Browser. Si han utilizado el Google Earth y conocen sus funciones, se podrán dar una idea de lo que el Body Browser nos ofrece, pero con el cuerpo humano.
¿Cómo funciona?
Es a través de un sencillo menú, muy similar al de Google Maps o Earth, que se permite navegar sobre una “modelo virtual”. Entre las opciones que éste nos brinda podemos visualizar, desde diferentes ángulos, todos los órganos y estructuras que conforman los aparatos del cuerpo.
La imagen principal que se tiene al navegar en el Google Body Browser es la de una mujer; conforme se va avanzando por el menú (desplazando el cursor de abajo hacia arriba), se hace un recorrido por el sistema muscular, dejando al descubierto los aparatos locomotor, digestivo, respiratorio, reproductor, hasta poner en evidencia el sistema óseo, articular, cardiovascular y nervioso.
Una maravillosa experiencia para conocer el cuerpo humano no sería posible si este programa no estuviera desarrollado en tercera dimensión (3D), ya que el realismo de cada uno de los órganos, huesos y músculos, nos llevan por una verdadera introspección a cada una de las partes que nos pueden interesar.
Así como se tiene un panorama general de cada uno de los aparatos y/o sistemas, la opción de zoom nos permite estudiar específicamente un órgano. Por ejemplo, si queremos ver en particular el corazón, al dar clic sobre la figura del mismo, éste se selecciona con la posibilidad de tener un acercamiento claro a cada una de las partes que lo conforman.
¿Qué información ofrece?
Para fines académicos, el Google Body Browser cuenta con la opción de activar el nombre de todas las partes del cuerpo; estos aparecerán de acuerdo a la apariencia que se elija para mostrar en pantalla, es decir, que si seleccionamos que la modelo se vea con el sistema óseo, las etiquetas que se colocarán serán de acuerdo a cada una de las partes del esqueleto.
Este programa tiene un campo de búsqueda integrado, desafortunadamente aún no tiene disponibles adaptaciones idiomáticas locales, por lo que los nombres de cada una de las partes del cuerpo, músculos, huesos, venas y arterias, se encuentran en inglés.
¿Quién lo puede utilizar?
Esta herramienta es tan sencilla que podemos decir que cualquier persona puede utilizarla, sin embargo, un especialista o estudioso de la medicina o anatomía puede servirse de este recurso para fines profesionales o académicos.
http://formacion.universiablogs.net/2011/03/19/la-medicina-y-la-anatomia-tienen-un-nuevo-aliado-el-cuerpo-humano-en-3d/